March 3, 2025

Rompiendo el silencio: creando conciencia sobre la autolesión

Escrito por:
Caso Candice

La autolesión es una lucha silenciosa que afecta a millones de personas en todo el mundo, pero sigue envuelta en estigmas y malentendidos. Para muchos, es un mecanismo de supervivencia, una forma de externalizar el dolor interno. En este blog, exploraremos qué es la autolesión, disiparemos los mitos más comunes y analizaremos cómo podemos fomentar colectivamente la comprensión, la compasión y el apoyo a las personas afectadas.

¿Qué es la autolesión?
La autolesión, o autolesión no suicida (NSSI), implica hacerse daño deliberadamente a uno mismo como una forma de hacer frente a la angustia emocional. Esto se puede manifestar de varias formas, como cortarse, quemarse o golpearse. Si bien la autolesión no siempre es un signo de intención suicida, con frecuencia es un grito de auxilio que indica un dolor emocional más profundo.

Mitos versus hechos

  1. Mito: La autolesión es solo buscar atención.
    Hecho: La mayoría de las personas que se autolesionan lo hacen en privado y hacen todo lo posible para ocultarlo. Rara vez se trata de buscar atención y más bien de controlar las emociones abrumadoras.
  2. Mito: Solo los adolescentes se autolesionan.
    Hecho: Si bien la autolesión suele comenzar durante la adolescencia, puede afectar a personas de todas las edades y procedencias.
  3. Mito: Si alguien deja de autolesionarse, está «mejor».
    Hecho: La recuperación es un proceso. Incluso después de que una persona deje de autolesionarse, es posible que siga teniendo dificultades emocionales.

Comprender las razones detrás de la autolesión
La autolesión puede deberse a una variedad de desafíos emocionales, que incluyen:

  • Depresión o ansiedad
  • Trauma o abuso
  • Dificultad para expresar emociones
  • Sensación de entumecimiento o desconexión

Comprender que la autolesión es una respuesta al dolor, no un problema en sí mismo, es crucial para brindar apoyo.

Cómo ayudar a alguien que se autolesiona

  1. Escucha sin juzgar
    Acércate a la persona con empatía y una mente abierta. Evite las críticas o los intentos de «arreglarlos» de inmediato.
  2. Fomente la ayuda profesional
    Sugiérales que busquen terapia o asesoramiento. Los profesionales pueden ayudar a abordar las causas fundamentales y a desarrollar estrategias de afrontamiento más saludables.
  3. Sea paciente
    La recuperación lleva tiempo. Celebra las pequeñas victorias y sigue siendo una fuente de apoyo constante.
  4. Edúcate
    Aprenda sobre las autolesiones y la salud mental para comprender mejor sus dificultades.

Difundir la conciencia
La toma de conciencia comienza con conversaciones abiertas. Al educarnos a nosotros mismos y a los demás, podemos desafiar el estigma que rodea a las autolesiones. Estas son algunas maneras de crear conciencia:

  • Comparta artículos informativos o historias personales (con permiso).
  • Apoye a las organizaciones dedicadas a la salud mental y la prevención de autolesiones.
  • Participe en campañas de concientización como el Día de concientización sobre las autolesiones (1 de marzo).


Romper el silencio en torno a las autolesiones es vital para crear un mundo más comprensivo y solidario. Si tú o alguien que conoces tiene dificultades, recuerda que hay ayuda disponible y que la curación es posible. Juntos, podemos reemplazar el juicio por la compasión y allanar el camino para la recuperación.